domingo, 2 de septiembre de 2018

Trabajo Social en el ámbito estatal



Nuestro quehacer profesional como trabajadoras sociales, es muy amplio, y nuestros grandes desafíos se encuentran en el ámbito de las políticas sociales y la gestión pública, donde nuestros aportes son muy importantes, dado a nuestro gran conocimiento y acción en los programas sociales, en ese sentido les damos a conocer algunas de las funciones que podemos desempeñar en el Estado:

· Realizar Diagnósticos Sociales: que implica la identificación de aquellas áreas fundamentales que requieran Políticas Públicas Sociales. 

Uno de nuestros pilares básicos es la Justicia Social, que en algunas de sus tantas vertientes, podría considerarse como el hecho de propender que los recursos lleguen a las personas que realmente los necesitan, y tiene que ver con un asunto de equidad, esa es una de las misiones del Trabajador/a Social: identificar las verdaderas necesidades de las diferentes comunidades, para lo cual debe realizar todo un trabajo de contextualización riguroso, y a partir de allí crear proyectos con ideales de mejorar la Calidad de vida de las poblaciones y generar un Bienestar social.
·   Seguimiento de las Políticas Públicas Sociales existentes: nuestro rol también tiene que ver un poco con la reflexión sobre el impacto y efectividad de aquellas Políticas Públicas que se han y se están desarrollando, mejor dicho, evaluar su real implementación; cuestionando y develando las incoherencias que se encuentren, y proponiendo nuevas alternativas a dichas incongruencias. 
·   Planeación y Ejecución de Políticas Públicas Sociales: aquí el Trabajador/a Social debe cumplir las siguientes funciones:
-Reconocimiento de la existencia de uno o varios  problemas: identificar causas y consecuencias, que ayuden a comprender su existencia.
-Identificación de la población a la cual debe ir referida la Política Social
-Identificación de antecedentes: alguna política anterior implementada al mismo problema, en caso de que haya existido, identificar sus falencias y aspectos que se puedan mejorar, para una nueva Política Pública Social.
-Identificación de teorías que fundamenten y solidifiquen el diseño de la política social.
-Identificación de nuevas estrategias: prever los costos y beneficios de las mismas.
-Planeación de la ruta a seguir
-Ejecución de lo proyectado en la planeación.
-Evaluación de todo el proceso.
·   Empoderamiento: uno de nuestros compromisos con la sociedad es empoderar a las personas, a los beneficiarios de las Políticas Sociales para que no sean agentes o receptores pasivos, sino que reflexionen, cuestionen y valoren su incidencia, y a partir de allí exijan, sean más autónomos y críticos, y menos dependientes de las manos paternalistas.
Debe tenerse en cuenta para la elaboración de Políticas Sociales Racionales inicialmente, la participación ciudadana, para lo cual es necesario hacer partícipes a las personas no sólo en la planeación sino también en la ejecución, para que haya un trabajo conjunto, se cree un mayor sentido de pertenencia y a la vez una identidad frente a la Política Social diseñada, hecho que permitirá que sea más eficaz y eficiente.

Taller Especializado “Herramientas y Técnicas del quehacer profesional de Trabajo Social”


El 25 de agosto del 2018 se desarrolló el Taller Especializado “Herramientas y Técnicas del quehacer profesional de Trabajo Social”, donde se contó con la participación de profesionales del trabajo social, con quienes se compartió experiencias y aprendizajes en la aplicación de las herramientas ya sea en el ámbito público y privado, a continuación compartimos los conceptos de cada herramienta abordada, esperamos que sea de utilidad en su intervención profesional.

              Diagnóstico: El diagnóstico se basa siempre en un estudio o recogida de datos que, relacionados entre sí, permiten llegar a una síntesis y a una interpretación. El trabajador social, en la atención directa, alterna el estudio, el diagnóstico y la intervención. El diagnóstico supone la síntesis, interpretación y evaluación profesional de una situación. Representa un punto en el proceso metodológico a partir del cual se establecen OBJETIVOS, se toman decisiones u se planifica la actuación.
              Ficha Social: La Ficha Social dentro de nuestra profesión juega un papel importante debido a que intenta recoger la información que posibilite un conocimiento de la realidad social donde se actúa.

              Visita domiciliaria u hospitalaria: La visita domiciliaria es la técnica del trabajador social que se aplica en el domicilio o en hospitales donde se encuentren los usuarios, a través de la entrevista y observación, con fines de diagnóstico e intervención y con el propósito de vincular el problema del usuario al sistema socio-familiar.

              Informe Social: Los objetivos del Informe Social siempre deben pretender atender una demanda que puede llegar a la entidad de servicios sociales pero que posee un denominador común a todos sus orígenes y que es la necesidad de un diagnóstico y una futura intervención social. El trabajador social elaborará el informe social como vía para determinar un diagnóstico que le permitirá formular una hipótesis, para poder intervenir en la situación de forma eficaz y completa.

              Análisis de casos sociales: El objetivo de esta herramienta es analizar los diferentes casos sociales que se presenten en la organización, debido a diferentes situaciones por ejemplo ante una situación de emergencia (Incendio, desastre natural, robo, etc.) Con el formato adecuado se puede consignar todos los datos y presentar un Informe que sirva para la toma de decisiones gerenciales.

              Fichas de observación: El objetivo de utilizar esta herramienta es porque permite consignar todos los datos a través de la inspección visual, por la cual nos permite emitir un Informe o Reporte para nuestra línea ejecutiva o gerencial. Casos de uso: Inspección de comedor, campamentos, etc.

              Encuesta de satisfacción de actividades de bienestar social: El objetivo de aplicar esta herramienta es medir la satisfacción de nuestro cliente interno hacia las actividades y/o programas de bienestar que se hayan ejecutado a fin de evaluar si fue satisfactorio o qué cosas se deben replantear, y a partir de allí presentar el Informe, realizar el análisis y proponer mejoras.





lunes, 13 de agosto de 2018

LA FICHA SOCIAL EN EL TRABAJO SOCIAL

Concepto

La ficha social es definida como un instrumento de todo trabajador social en donde el mismo registra la información obtenida en forma susceptible. Este documento permite cuantificar la historia social.

La ficha social puede ser considerada como uno de los instrumentos específicos del trabajo social, la cual sirve de relación entre los distintos servicios y profesionales. A la vez esta es la parte común sistematizable y cuantificable de la historia social.

Los trabajadores sociales rellenan la ficha social siempre que el caso requiera una intervención social que conlleve alguna gestión o actividad para las cuales sea preciso conocer los datos personales y/o familiares del usuario. Está no es un cuestionario a rellenar de forma mecánica en nuestra primera entrevista, sino que es un soporte documental donde recogemos sistemáticamente los datos que nos presenta un usuario en distintas entrevistas y donde no es necesario recoger aquellos datos que aun teniéndolos en el soporte documental, no lo consideremos importantes para nuestra intervención.


Estructura

La ficha consta de una carpeta-expediente que como se mencionó anteriormente consta de dos partes la confidencial y la parte estadística. Así el sistema de archivo es, por un lado individual (datos del usuario) y además familiar, dado que el expediente recoge los datos socio-familiares y las intervenciones sociales individuales, cuando así se enfoca, que lleven a cabo. El archivo individual es por orden alfabético y el familiar por nº de expediente. Está ficha contenida en un impreso doble, autocopiable, con el fin de que el original quede en el archivo del centro, formando parte de la historia social o el expediente. La copia, sin datos de identificación personal, será enviada al lugar establecido para su tratamiento estadístico.

Los diferentes componentes de la Ficha Social tienen en común el nº de expediente, que figura en el ángulo superior derecho de todos los documentos. Este número permite relacionar a cada usuario y las intervenciones que se realicen con su ámbito convivencial. De esta manera puede asegurar la confidencialidad de los datos del usuario, mientras que el expediente familiar tendrás las característica reveladora de las necesidades y demandas del usuario.

Los datos del usuario

Este apartado tiene por objeto identificar a los usuarios y localizar los expedientes. se elabora de manera que permite su utilización manual e independiente del resto de la ficha, pudiendo configurar esta un fichero de usuarios del Centro con los datos más elementales que permita su fácil localización.

Los datos socio – familiares

Esta parte tiene por objeto recoger los datos básicos de cada miembro de la unidad convivencial. Sólo serán cumplimentados en el caso de que para la intervención sea necesario su conocimiento. Esta información será de gran utilidad para la obtención de los datos estadísticos necesarios para la planificación de una política social adecuada.


Los datos de la intervención social

Tiene por objeto recabar los datos individualizados de los casos, ya sea como individuo o como grupo familiar, relativos a las siguientes variables: fecha de inicio, fecha de cierre o término, valoración social, demanda, recurso idóneo, recurso aplicado y sector de referencia. Los datos de intervención que componen esta parte de la ficha serán almacenados en la carpeta del expediente familiar junto a los datos sociofamiliares y de hábitat.

Valoración social de las situaciones de necesidad

Esta valoración reflejará la valoración que realiza el trabajador social tras la entrevista con el usuario. Es pues un diagnóstico profesional. Este diagnóstico valorativo puede requerir más de una entrevista, visita o gestión diversa..

Demandas

Las categorías propuestas para la cumplimentación de esta parte de la ficha son comunes para la demanda, recurso idóneo y recurso aplicado, por lo que las siguientes explicaciones se hacen extensivas a todos ellos en los aspectos que les son comunes. En este apartado se consignará la demanda que hace el usuario tras la entrevista realizada por el trabajador social, en la que este profesional le proporciona la información y orientación sobre los recursos adecuados una vez conocida y valorada la situación de necesidad que presenta.

Recurso idóneo

Este apartado de intervención social de la ficha, referido al recurso idóneo, tiene la función de permitir la realización de valoraciones sobre los déficits de recursos en relación con la adecuada cobertura de las necesidades presentadas y de las demandas que se formulan. Así, el profesional deberá valorar, independientemente de su existencia real, y de su disponibilidad, qué recurso hubiera sido el más adecuado para dar respuesta a la necesidad presentada. Tampoco importa a efectos de definir los códigos de este apartado cuál fue la opción del demandante, recogiendo tan sólo la valoración del trabajador social.


Características

Entre las características de la ficha social se encuentran:

Está dividida en dos partes, una posee los datos confidenciales de identificación personal a la que solo tiene acceso el centro que los trata y la otra se encuentra destinada a formar parte del banco de datos general
La ficha social tiene un formato uniforme con respuestas codificables.
El contenido de la ficha social se relaciona bastante con historia
La ficha social se diferencia de esta en que se extraen solo los datos cuantificables o sistematizables.
La ficha contiene información variables relativas al tamaño y composición familiar: edad, sexo, parentesco, pertenencia étnica si la hay, núcleos familiares; ingresos y trabajo; salud y discapacidad; niveles y tipo de escolaridad; vivienda, en lo relativo a propiedad, hacinamiento.
Es aplicada a nivel nacional a través de una ficha de protección social (mide las vulnerabilidades y no solo las carencias de la familia)


Objetivo

El primordial objetivo de la ficha social es conocer la demanda de servicios sociales en una región. De los datos aportados por la ficha social se pueden obtener índices de funcionamiento de los servicios sociales, como la duración media de los casos atendidos, tiempos de espera en la solución de los problemas o tipos de demandas mas solicitadas.

Los objetivos de la ficha social es la sistematización de la problemática atendida en los servicios sociales, detección de los problemas individuales y colectivos desde criterios homogéneos, prevenir desigualdades en la prestación de recursos y servicios sociales, facilitar el conocimiento de las desigualdades o necesidades del usuario en la derivación de la demanda.

Importancia en Trabajo social

Entre una de las principales importancias del objetivo de la ficha social para el trabajador social es que la misma permite acceder a un conocimiento riguroso de las causas y efectos en relación a las necesidades sociales y a la comprobación de la validez de los recursos aplicados a esas necesidades.

La Ficha Social Familiar dentro de esta profesión juega un papel importante debido a que intenta recoger la información que posibilite un conocimiento de la realidad social donde se actúa. Este documento por si solo no refleja mucho para el que hacer diario del trabajador social, ya que serian simples datos que nos da la persona que solicita nuestra ayuda, cuantificando los datos del estatus o la condición de vida de las personas o las familias a las que se están estudiando.

Esta información es importante y necesaria y sobre todo relevante, ya que está permite conocer las condiciones en que vive una persona y por el análisis de la misma se puede requerir o acceder a algún programa o beneficio que le ayudara a sobre llevar su situación.

Los trabajadores sociales se ocupan de planificar, proyectar, calcular, aplicar, evaluar y modificar los servicios y políticas sociales para los grupos y comunidades. Actúan en muchos sectores funcionales utilizando diversos enfoques metodológicos, trabajan en un amplio marco de ámbitos organizativos y proporcionan recursos y prestaciones a diversos sectores de la población a nivel microsocial, social intermedio y macrosocial.

Fuente: http://www.webscolar.com/concepto-y-caracteristicas-de-la-ficha-social-para-el-trabajador-social

domingo, 12 de agosto de 2018

LA VISITA DOMICILIARIA

  • La visita domiciliaria en trabajo social, la realizas en el domicilio del cliente
  • Se efectua con fines de intervención y diagnóstico.
  • Podrás conocer la realidad familiar en los ámbitos: socioeconómicos, familiar, ambiental y cultural
  • Involucra a la familia en el diagnóstico y como se llevará a cabo el tratamiento del síntoma o problema.
  • Está técnica también es utilizada por los sistemas de salud.
 Objetivos de la Visita Domiciliaria
  • Obtener, verificar o ampliar información sobre la familia
  • Observar el ambiente social y familiar
  • Evaluar los estados de avances del grupo familiar, luego de haber realizado alguna acción concreta (talleres, etc)
  • Controlar situaciones socio-familiares
  • Reforzar conductas sobre temas que se han abordado durante un proceso de intervención
  • Técnica para realizar una investigación clínica o poblacional.
  1. Planificación de la visita: Deberás asegurarte de tener la dirección correcta del domicilio, la hora y fecha, tener el material que deberás llevar y confirmar la visita con la familia.
  2. Formulación de la hipótesis: Es la suposición que sirve de base para la investigación
  3. La llegada al domicilio: Si la visita fue planificada debes solicitar hablar con quien corresponda.
  4. Conocer al lider de la familia: Debes ser cordial y lograr tener contacto con otros miembros de la familia.
  5. Exponer motivos de la visita: así, tal cual.
  6. Ejecutar plan de la visita: Realizar la entrevista con fines de diagnóstico o de intervención.  Realizar observación del ambiente físico y ecológico de la familia.
  7. Fase crítica: Aquí se deberán abordar el o los problemas que tiene la familia. Realizar el recorrido de la viviendo para conocer el ambiente físico en el cual vive la familia.
  8. Confrontación de la hipótesis: corroborar si la suposición que se tenia al comienza era cierta.
  9. Fase final: Realizar el cierre de la entrevista, firmando los acuerdos finales, y en el momento oportuno terminar la visita.
  10. Análisis de la información: Deberás reflexionar sobre la visita y anotar las observaciones pertinentes
Fuente: http://danalarcon.com/plantilla-registro-de-visita-domiciliaria-en-trabajo-social/

viernes, 10 de agosto de 2018

Taller Especializado:HACIA EL ÉXITO ORGANIZACIONAL CON UN BUEN CLIMA LABORAL

Taller Especializado:HACIA EL ÉXITO ORGANIZACIONAL CON UN BUEN CLIMA LABORAL
Fecha: Sábado 25 de agosto del 2018
Hora: De 4:00 pm a 7:00 pm
Lugar: Av. Pedro de Osma 111 Barranco, Lima Peru
Se entregará constancia, refrigerio y materiales.
Se trabajará en base a casos, dinámicas grupales y participación activa de los alumnos. Se ha programado la exposición de una encuesta real de clima, cuyos resultados deberán apuntar a una propuesta de mejoramiento, planteada por los alumnos de acuerdo a los resultados obtenidos.

domingo, 5 de agosto de 2018

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS


El monitoreo y la evaluación pueden servir para demostrar que los esfuerzos del programa han tenido un impacto mensurable en los resultados esperados que han sido implementados eficazmente. Es esencial para ayudar a los administradores, planificadores, implementadores, formuladores de políticas y donantes a adquirir la información y el conocimiento que necesitan para tomar decisiones sobre las operaciones programáticas.

El monitoreo y la evaluación ayudan a identificar cuál es el uso más útil y eficiente de los recursos. Es fundamental para llegar a conclusiones objetivas con respecto a cuán “exitosos” pueden considerarse los programas. El monitoreo y la evaluación proporcionan los datos necesarios para realizar la planificación estratégica, para diseñar e implementar programas y proyectos, y optimizar la asignación o reasignación de recursos.



¿Cuándo deben llevarse a cabo actividades de monitoreo?

Las actividades de monitoreo deben llevarse a cabo en momentos clave durante la intervención, que facilite una evaluación del progreso hacia los objetivos y metas.
Lo mejor sería que los programas contaran con monitoreo continuo  – o recolección continua de datos e información que permita medir si las actividades están siendo implementadas según las expectativas, y si necesario abordar obstáculos y desafíos.
Por ejemplo, para una serie de capacitaciones se deben establecer momentos clave de monitoreo luego de cierto número de capacitaciones.

¿Cuándo deben llevarse a cabo las evaluaciones?

Las evaluaciones deben llevarse a cabo al comienzo y al final de un proceso de intervención.  Deben incluir la recolección de datos de base a los efectos de comparación.
Las evaluaciones generalmente se realizan para contestar preguntas clave sobre el desempeño del programa y se deben llevar a cabo cuando el personal o el donante quieren tomar decisiones importantes sobre el programa – por ejemplo, acerca de cómo mejorar el programa, qué actividades continuar o discontinuar y si ampliar o no el programa.

Fuente: http://www.endvawnow.org/es/articles/337-planes-de-monitoreo-y-evaluacion.html

lunes, 30 de julio de 2018

Gestión de Recursos Humanos


El área de Recursos Humanos es uno de los más importantes y sensibles de toda organización, no es sencillo gestionar y trabajar con las personas, somos tan diversos, un mundo totalmente distinto con características, valores, virtudes, capacidades, diferentes de uno a otro.

Pero ello no resulta imposible a la hora de trabajar la gestión de Recursos Humanos, qué sub áreas podemos encontrar: Administración de Personal, Bienestar Social, Selección y reclutamiento, Desarrollo organizacional, Responsabilidad Social, Seguridad y Salud ocupacional, Clima Laboral, Comunicación Interna. Se necesita una relación sincera desde el inicio del contrato, y que se cumpla con todos los beneficios sociales, legales que le corresponde a todo trabajador, adicional a ello apostar por darle un equilibrio trabajo-familia que asegure un bienestar a la persona.

Los indicadores o KPI’s de RRHH son distintos de una compañía a otra, algunos priorizan ciertas tareas que no necesariamente son iguales de una organización a otra, los principales son los indicadores de ausentismo, o rotación de personal, aumento de la planilla, capacitación, recupero de subsidios, actividades de bienestar, nivel de satisfacción o clima laboral, accidentabilidad, enfermedades frecuentes, entre otros.

La legislación laboral también es crucial al momento de gestionar a las personas en toda organización, se debe cumplir con toda la normativa vigente que se aplica en nuestro país, inclusive velando por los beneficios que se debe tener en cuenta cuando se contrata personal extranjero.

Los programas o prácticas de RRHH deben fomentar un buen clima laboral para facilitar la convivencia y relaciones laborales armoniosas, en un marco de comunicación clara, directa, respeto, democracia, motivación.

Otro factor, que ayuda en la gestión de recursos humanos son las Políticas, Normas, procedimientos internos que tenga la compañía donde se estipule todo lo que está permitido y lo que es sancionable de no cumplirse por parte del trabajador, asimismo esto debe ser difundido y de conocimiento del trabajador.

En ese sentido, hay mucho camino por recorrer en esta ardua y gratificante laboral el de gestionar el área de Recursos Humanos, conforme seamos abiertos a compartir información serán estrategias para recepcionar las mejores prácticas que realizan los especialistas de Recursos Humanos en cada área que gestionan consiguiendo el éxito en sus organizaciones.